viernes, 29 de junio de 2007

AMCM-Ficha Tecnica

Ciudad de México: Mitos, utopías y realidades
AMCM
(Distrito Federal y Municipios)
Arturo Ortiz Struck
________________________________________________________________________
Extensión territorial
AMCM 559,946.09 Ha (5,599.46 km2) 100.00%
D.F. 149,424.09 Ha (1,494.24 km2) 26.69%
Municipios Conurbados 410,522.00 Ha (4,122.46 km2) 73.31%

_______________________________________________________________________
AMCM

Número de Habitantes 18,811,533 100.00%
Hombres 9,100,700 48.38%
Mujeres 9,710,733 51.62%

Distrito Federal

Número de Habitantes 8,720,916 100.00%
Hombres 4,171,683 47.83%
Mujeres 4 549 233 52.16%

Municipios Conurbados

Número de Habitantes 10,090,617 100.00%
Hombres 4,929,117 48.85%
Mujeres 5,161,500 51.15%
_______________________________________________________________________
AMCM

Número de viviendas particulares 4,681,401
Casa independiente 61.92%
Departamento en edificio 21.23%
Vivienda o cuarto en vecindad 11.12%
Vivienda o cuarto en azotea 0.25%
Local no Construido para Habitación 0.12%
No Especificado 5.35%




Distrito Federal

Número de viviendas particulares 2,287,169
Casa independiente 51.97%
Departamento en edificio 30.85%
Vivienda o cuarto en vecindad 12.10%
Vivienda o cuarto en azotea 0.38%
Local no Construido para Habitación 0.14%
No Especificado 4.54%

Municipios Conurbados

Número de viviendas particulares 2,394,212
Casa independiente 71.43%
Departamento en edificio 12.04%
Vivienda o cuarto en vecindad 10.18%
Vivienda o cuarto en azotea 0.11%
Local no Construido para Habitación 0.09%
No Especificado 6.12%

AMCM

Necesidades Anuales de vivienda AMCM Total 291,597
Nueva 165,006
Mejoramiento 82,531
Créditos otorgados para vivienda AMCM Total 59,957
Inversión 11,827,105.70
(miles de pesos)

Distrito Federal

Necesidades Anuales de vivienda Total 83,284
Nueva 37,269
Mejoramiento 46,015
Créditos otorgados para vivienda Total 18,546
Inversión 1,386,729.80
(miles de pesos)


Municipios Conurbados

Necesidades Anuales de vivienda Total 208,313
Nueva 127,737
Mejoramiento 36,516
Créditos otorgados para vivienda Total 41,411
Inversión 10,440,375.90
(miles de pesos)

_______________________________________________________________________
AMCM

Hogares 4,661,689 100.00%
Jefe Hombre 3,489,050 74.85%
Jefe Mujer 1,172,639 25.15%

Distrito Federal

Hogares 2,292,069 100.00%
Jefe Hombre 1,630,794 71.15%
Jefe Mujer 661,275 28.85%

Municipios Conurbados

Hogares 2,369,620 100.00%
Jefe Hombre 1,858,256 78.42%
Jefe Mujer 511,364 21.58%

_______________________________________________________________________
AMCM

Densidad bruta 33.60 Hab/ha
Densidad urbana 101.67 Hab/ha
Densidad por vivienda 4.02 Habitantes por vivienda
Densidad por Hogar 4.04 Habitantes por Hogar



Distrito Federal

Densidad bruta 58.32 Hab/ha
Densidad urbana 133.33 Hab/ha
Densidad por vivienda 3.81 Habitantes por vivienda
Densidad por Hogar 3.80 Habitantes por Hogar

Municipios Conurbados

Densidad bruta 24.58 Hab/ha
Densidad urbana 84.32 Hab/ha
Densidad por vivienda 4.21 Habitantes por vivienda
Densidad por Hogar 4.26 Habitantes por Hogar

_______________________________________________________________________
AMCM

Población económicamente activa 7,082,571
Población económicamente inactiva 6,194,410
Porcentaje de la PEA en relación a la población total 37.65%
Población y porcentaje de mayores de 12 años 13,323,591 70.83%
Unidades económicas 605,569 UE
Producto interno bruto 1,824,315,189,00
Población ocupada en las unidades económicas 3,464,205
Déficit en número de empleos (PEA-Pob ocupada) 3,618,366
Porcentaje de PEA sin trabajo en el AMCM 51.09%

Distrito Federal

Población económicamente activa 3,643,027
Población económicamente inactiva 3,008,279
Porcentaje de la PEA en relación a la población total 41.77%
Población y porcentaje de mayores de 12 años 6,674,674 76.54%
Unidades económicas 342,475 UE
Producto interno bruto 1,470,252,061,000
Población ocupada en las unidades económicas 2,421,537
Déficit en número de empleos (PEA-Pob ocupada) 1,221,490
Porcentaje de la PEA sin trabajo en el D. F. 33.53%





Municipios conurbados

Población económicamente activa 3,439,544
Población económicamente inactiva 3,186,131
Porcentaje de la PEA en relación a la población total 34,09%
Población y porcentaje de mayores de 12 años 6,648,917 65.89%
Unidades económicas 263,094 UE
Producto interno bruto 354,063,1238,000
Población ocupada en las unidades económicas 1,042,668
Déficit en número de empleos (PEA-Pob ocupada) 2,396,876
Porcentaje de la PEA sin trabajo en los mpios. conurbados 69,69%


Nivel de preparación AMCM

Alfabetas mayores de 15 años 11,876,560
Mayores de 5 años con Primaria 8,874,965
Mayores de 12 años con Media Superior y Superior 4,823,370
Mayores de 15 años con Superior 1,929,725

Nivel de preparación D. F.

Alfabetas mayores de 15 años 6,042,370
Mayores de 5 años con Primaria 4,698,297
Mayores de 12 años con Media Superior y Superior 2,806,934
Mayores de 15 años con Superior 1,236,055

Nivel de preparación Municipios Conurbados

Alfabetas mayores de 15 años 5,834,190
Mayores de 5 años con Primaria 4,176,688
Mayores de 12 años con Media Superior y Superior 2,016,436
Mayores de 15 años con Superior 696,670

Distribución del Empleo, Movilidad y Caos Vial

Ciudad de México: Mitos, utopías y realidades
Distribución del Empleo, Movilidad y Caos Vial
Arturo Ortiz Struck

Las condiciones de vialidad en la ciudad de México, muestran una alta densidad de vehiculos en las calles y avenidas principales, por lo general, los conflictos de tránsito y tráfico son atribuidos a la dimension de las vialidades, a su condición física, a su traza urbana y a los horarios de desplazamiento. Si analizamos éste fenómeno considerando una visión integral del territorio del área metropolitana de la ciudad de México (AMCM), se puede argumentar que las complejas condiciones de tránsito vehicular, se deben a la distribución de los usos de suelo que hay en el territorio. La diferencia de ubicación que existe entre los lugares de residencia de los habitantes (origen) y los espacios de trabajo (destino), considera grandes distancias y mucho tiempo de desplazamiento. La distribución del empleo no ha sido planifcada en forma integral en el territorio del Distgrito Federal y de los municipios conurbados. Cuando hacemos una revisión de la oferta laboral en la ciudad de México podemos hacer registros en donde sólo hay un superhavit de empleos en las delegaciones: Benito Juarez, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, mientras que el resto de las delegaciones apuntan un deficit de empleo. Estas mediciones surgen de contabilizar, por un lado, la población económicamente activa (PEA) por delegación y por otro, la oferta laboral que reportan las unidades económicas (UE) del senso económico 2004 por delegación.
La PEA en el Distrito Federal es de 3 643 027 habitantes, de los cuales solamente hay una población ocupada de 2 421 537 en las 342 475 UE. La cantidad de habitantes con empleo que no son reportados por las UE es de 1 221 490, lo cual representa un 33.52% del PEA y que indica que esas personas laboran de manera informal o bien en alguna otra entidad política fuera del Distrito Federal. Las UE se distribuyen en las delegaciones de forma tal que: Benito Juarez (21,195 UE), Cuahutemoc (58,863 UE) y Miguel Hidalgo (20,958 UE) concentran un 29.5% de ellas, mientras que ofrecen 1,153,451 empleos, que representan el 47.63% de la oferta laboral. En éstas delegaciones hay una PEA de 575,079 habitantes, con lo que, en ellas exite un superhavit de 578,372 empleos. Por el contrario en las delegaciones restantes, es decir: Álvaro Obregón, Azcapozalco, Coyoacan, Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Milpa Alta, Tlahuac, Tlalpan, Venustiano Carranza y Xochimilco; el número de UE señala una población ocupada de 1,268,086 habitantes y en ellas hay una PEA de 3,067,948 personas, con lo que se devela un deficit de 1,799,862 empleos . Por un lado es necesario hacer una planeación de la distribución del empleo para obtener condiciones mas equitativas para la sociedad que habita el DF, pero por otro, podemos entender que el desplazamiento de la población que habita en las delegaciones del segundo grupo que señalé, a las delegaciones del primero, supone una movilidad enorme en cuanto a número de personas, que todos los días se movilizan en busca de ejercer laboralmente, ciscunstancia que se hace evidente con los congestionamientos en el tránsito vehicular que hay en las vialidades principales y que se puede comprender mejor al observar la gráfica siguiente:



Si a este análisis agregamos la condición de los municipios conurbados, podemos observar que sólo algunos municipios cómo Naucalpan, Tlalnepantla, y Atizapán de Zaragoza, entre otros, ofrecen un superhavit en cuanto a la PEA residente en esas entidades, con respecto al número de empleos que ofrece; mientras que el resto de los municipios cuentan con un deficit en el número de ofertas laborales, por lo que los habitantes de estas demarcaciones deben movilizarse a otras entidades a trabajar.
Más que pensar en ampliar calles y en hacer nuevas vialidades; más allá de eficientar el tipo de transporte público, se puede pensar en la posibilidad de hacer una planificación de la distribución del empleo. Actualmente el trabajo esta diferenciado por tipo de actividad, por un lado encontramos una gran oferta laboral en el sector industrial; las zonas industriales que están localizadas en su mayoría en la zona norte de la ciudad, principalmente en las delegaciones: Miguel Hidalgo, Venustiano Carranza, Gustavo A. Madero e Iztacalco y en los municipios de Naucalpan, Tlalnepantla, Atizapán de Zaragoza, Coacalco, Tultitlán y Ecatepec. Por su lado, el sector Servicios, ofrece una gran oferta laboral, probablemente la más importante de la ciudad, este sector se encuentra localizado principalmente en las delegaciones Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Benito Juarez y cada vez más, Álvaro Obregón. Para conocer a la movilidad cotidiana del AMCM, esperemos los resultados de los estudios de viajes origen y destino para la ciudad de México, que elabora actualmente el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y que serán dados a conocer en septiembre; seguramente encontraremos en sus resultados, elementos que permitan comprender mejor el fenómeno y que pueden ser utilizados como argumentos para la toma de decisiones por parte de las autoridades.
En la siguiente entrega abordaremos mas a fondo el tema de los destinos laborales y las posibilidades que existen para redistribuir el empleo en toda el AMCM, por lo pronto sugiero que entendamos los conflictos viales, cómo una consecuencia del uso que le damos al suelo de nuestra ciudad, y no solamente a la infraestructura vial con la que contamos. En todo caso la preocupación que debemos de atender, está en encontrar las vías para una planificación del uso de suelo a nivel metropolitano y no a partir de los actuales planes de desarrollo que estan diferenciados entre las delegaciones, los municipios conurbados, el Distrito Federal y el Estado de México.

¿QUIÉN MANTIENE EL BOSQUE DE CHAPULTEPEC?

Ciudad de México: Mitos, utopías y realidades
¿QUIÉN MANTIENE EL BOSQUE DE CHAPULTEPEC?
Juliette Bonnafe

DE LOS 500 MILLONES ESPERADOS DESDE 2004, SÓLO 235 MILLONES DE PESOS PARA CHAPULTEPEC

Desde el inicio del rescate del Bosque de Chapultepec en el 2004 a la fecha, en el marco del Plan Maestro para la rehabilitación de uno de los principales pulmones verdes de la Ciudad de México, se han recaudado $ 135’172,581 en el sector privado y el sector público ha participado con un poco más de 100 millones.

El Fideicomiso Pro-Bosque de Chapultepec fue el responsable de encontrar financiamiento entre empresarios y población y se mostró imaginativo en sus medios. Los esfuerzos de recaudación han sido múltiples: invitación a participar financieramente a grandes empresas, campañas de boteo, campañas de redondeo (Wal-mart), ventas de objetos (pulseras “Revive Chapultepec” en las tiendas Office Max, placas conmemorativas en la Calzada del Rey) y eventos a beneficencia del rescate, entre otros. Se creó además un Consejo Rector Ciudadano compuesto de ocho conocidas personalidades de la sociedad civil como el periodista Germán Dehesa o la escritora Ángeles Mastretta, susceptibles de movilizar la opinión pública junto con la presidenta del Fideicomiso Pro Bosque Marinela Servitje de Lerdo de Tejada.

La necesidad de la participación del sector privado apareció claramente cuando en el 2003 un amplio estudio de la UNAM detalló el avanzado estado de deterioro en el que se encontraba en Bosque de Chapultepec: compactación de suelos, plagas biológicas en los árboles, mobiliario urbano deteriorado, acumulación de basura de manera anárquica en todo el bosque, déficit de estacionamientos para recibir los cerca de 15 millones de visitantes anuales (200,000 cada fin de semana), zonas invadidas por el comercio informal en la primera sección del bosque, invasiones de terrenos en la tercera sección, personal insuficiente para el mantenimiento de las áreas verdes y la recolección de basura.

La conclusión fue rotunda: el Bosque de Chapultepec no necesitaba mantenimiento sino de plano un sólido plan de rescate, integral y capaz de recuperar de manera integral este espacio. A la par de los avances del Plan Maestro encargado al Arq. Mario Schjetnan, el costo de este objetivo fue evaluado en 500 millones de pesos.

La idea de cobrar la entrada al Bosque de Chapultepec fue rechazada desde antes de su formulación: el mayor bosque urbano del área metropolitana del Valle de México (siguiéndole el bosque de Tlalpan y el Bosque de San Juan de Aragón), que alberga la segunda zona de museos de la ciudad y que representa uno de los principales destinos de recreación y entretenimiento de la capital, este bien público por excelencia no podía ver su acceso limitado por un costo financiero, ni ante la opinión pública ni en la opinión del Gobierno del Distrito Federal. Pero por otra parte la Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal, responsable del Bosque de Chapultepec, no pretendía asumir el costo de la rehabilitación, ni el Gobierno del Distrito Federal como proyecto especial, ni el Gobierno Federal que no contaba esta área verde en su ámbito de competencia.

Se concibió entonces un esquema de corresponsabilidad público-privada, con recursos públicos y privados recaudados y ejercidos por un Fideicomiso en obras de rehabilitación del Bosque de Chapultepec. El planteamiento inicial fue el siguiente: 200 millones serían aportados por donaciones del sector privado, 200 millones por el Gobierno del Distrito Federal y 100 millones se obtendrían a través de concesiones internas al Bosque.

A la fecha de hoy, más de 3 años después de este planteamiento inicial, se consiguió un poco más de 135 millones por parte del sector privado (es decir, aproximadamente los dos tercios de su meta inicial) y alrededor de 100 millones del Gobierno del Distrito Federal (es decir, la mitad de los planteados inicialmente). El sector público no sigue del todo el trato inicial de aportar un peso por cada peso privado recaudado para el Bosque aunque ha demostrado un esfuerzo financiero.

La presidenta del Fideicomiso Pro Bosque Marinela Servitje ha manifestado en varias ocasiones que los 100 millones de pesos anuales destinados para preservar las 687 hectáreas de las tres secciones de Chapultepec son insuficientes, ya que se requerirían entre 200 y 300 millones al año para mantener el área verde en buen estado. Los recursos actualmente otorgados por el gobierno ni siquiera son suficientes para conservar las obras de remodelación iniciadas hace casi cuatro años.

Es así como siguen vigentes preguntas como: ¿cuál es el sentido de fuertes inversiones de rehabilitación si no están garantizados los recursos públicos para el mantenimiento del bosque?, ¿cómo involucrar a la sociedad civil en el rescate sin un esfuerzo público en paralelo en materia de ordenamiento del ambulantaje en Chapultepec y con una persistente falta de personal de mantenimiento?, ¿ quién, del sector público o privado, debe de hacerse cargo del buen estado de los pulmones verdes de la ciudad?, y finalmente ¿cómo conciliar, en un contexto de escasos recursos públicos, la oferta de actividades recreativas para una población masiva y la oferta de servicios ambientales metropolitanos?